Actividad Extraescolar "Salida de campo al Monte Hacho"
GUÍA DIDÁCTICA
Curso al que va dirigida la actividad. Va dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato.
Profesorado responsable de la actividad. Profesorado de CCSS. Geografía
Objetivos didácticos:
- Conocer el relieve del Monte Hacho.
- Observar y comprender el valor del Monte Hacho como isla biogeográfica del entorno.
- Valorar y respetar las distintas formaciones vegetales del Monte Hacho.
- Observar las características geomorfológicas del paisaje natural del Monte Hacho.
- Conocer los distintos asentamientos humanos en el Monte Hacho.
- Valorar, respetar y defender el patrimonio natural del Monte Hacho.
- Conocer el frente del valle, formado por el Muro del Pozo Rayo con la Cortadura del Valle delante, antigua cortadura, pequeño foso seco.
- Descubrir el parque de San Amaro con la aledaña fuente de Lomas.
- Visitar la fortaleza del Monte Hacho, situada en el monte del mismo nombre, su primera construcción se cree que es de origen bizantino y consolidada en la época de los omeyas. Los portugueses la conservaron. Sin embargo, su construcción actual fue fabricada por los españoles en los siglos XVIII y XIX. Esta fortificación está complementada en la parte occidental de la ciudad por los fuertes del Serrallo, Príncipe Alfonso y Anyera.
- Contemplar el Faro de Punta Almina.
Esta actividad extraescolar se realizaría en el mes de Marzo, ya que los alumnos habrán estudiado los temas y unidades referidos a la Geografía Física y las actividades económicas. Además, un número de horas mayor y el mejor tiempo primaveral, favorecen dicha fecha. Se realizará durante una jornada, saliendo desde el centro escolar a las 8:30 y esperando la vuelta al centro escolar para las 18:30 horas.
Evaluación.
Los alumnos tendrán que realizar una redacción o memoria de la salida de campo, tomando notas de las explicaciones, y realizando fotografías y mediciones de altitud, orientación y mediciones meteorológicas, de tal manera que luego puedan volcar los datos recogidos en el software de GGIS (software libre de sistema de información geográfica), y proyectar las curvas de nivel y así obtener una vista digital del territorio que han estudiado, y las condiciones climáticas y meteorológicas que se dan en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario