lunes, 25 de enero de 2021

INFOGRAFÍA PROPUESTA

A continuación, presento el enlace de mi Infografía, donde se recoge un resumen de los principales puntos que se han ido tratando a lo largo de la asignatura de Propuestas Educativas mediadas por TIC. Pincha aquí.

Hay que destacar que la Infografía ha sido realizada con la herramienta Piktochart, una aplicación versátil, de fácil manejo y muy intuitiva. Además cuenta con un gran repositorio y diversa tipología de infografías.



sábado, 23 de enero de 2021

MAPA CONCEPTUAL

Atender a la diversidad del alumnado supone considerar las características de cada uno de los alumnos, responder eficazmente a sus necesidades educativas, programar actividades diversificadas y evaluar consecuentemente con ello.

Todo esto nos viene legislado tanto en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en su Título II, Equidad en la Educación, Capítulo I, Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y Capítulo II, Compensación de las desigualdades en educación, así como en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su Artículo 9, Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que alude al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general.

En este sentido, y respecto a la atención educativa con los alumnos que presentan dificultades específicas de aprendizaje, las Tecnologías de la Información y la Comunicación presentan enormes posibilidades para desarrollar nuevas metodologías encaminadas a reducir el impacto de la brecha educativa. La inclusión social garantiza la equidad y la igualdad de oportunidades y es por ello que, se hace necesario atender a todo el alumnado dando respuesta a la diversidad. Soy de la opinión que, las TIC brindan excelentes oportunidades para desarrollar las capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas, gestión y recuperación de la información. Internet no es la panacea didáctica, pero es una herramienta que debe facilitar al alumnado el aprendizaje, y al profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras.

A continuación, pinchando aquí puedes visualizar el mapa conceptual elaborado con la herramienta GoConqr, acerca de la atención educativa con los alumnos que presentan dificultades específicas de aprendizaje.

También puedes acceder a través del siguiente enlace:

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/28347663/ALUMNADO-CON-DIFICULTADES-ESPEC-FICAS-DE-APRENDIZAJE




martes, 19 de enero de 2021

GEOGRAFÍA 2º DE BACHILLERATO

La Geografía es la ciencia o conjunto de técnicas que, en el ámbito de la cartografía, se ocupa de la descripción detallada y representación de la superficie terrestre mediante, por ejemplo, los mapas topográficos o mapas del relieve.


Fig. 1. Imagen de un mapa de relieve.


Fig. 2. Imagen de un mapa topográfico.

La Geografía además es la ciencia que se encarga del estudio del territorio, de la organización y características del espacio terrestre, entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él.

Fig. 3. Imagen de un territorio.


Fig. 4. Imagen del impacto de la sociedad sobre el territorio.



ACTIVIDADES

ACTIVIDAD EDUCAPLAY

La actividad principal está relacionada con la Unidad Didáctica 3, sobre Climatología, y para ello hemos diseñado una actividad con la aplicación de Educaplay, que consiste en la realización de un test sobre vocabulario geográfico y climático, con el que el alumnado debe adquirir los conocimientos y potenciar el vocabulario básico de los contenidos tratados en la Unidad correspondiente.




ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CORTES GEOMORFOLÓGICOS

Un corte geológico es una representación gráfica de la intersección de los cuerpos geológicos en el subsuelo con un plano vertical de una orientación determinada. Es una sección del terreno donde se representan los diferentes tipos de rocas, su constitución y estructura interna y las relaciones geométricas entre ellas. Es un modelo aproximativo de la distribución real de las rocas en profundidad, coherente con la información disponibles sobre superficie y subsuelo. También puede representar la extensión de los materiales y de las estructuras que ya hayan sido erosionados por encima de la superficie topográfica.

Aquí encontraréis las actividades sobre los cortes geomorfológicos:


Problema 1. Tres puntos, A, B y C localizados sobre un mismo estrato inclinado se encuentran a 150, 75 y 100 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. La distancia horizontal que separa los puntos A y B es de 1100 m, medida esta según la dirección 170. La separación entre A y C es de 1560 m según la dirección 040. ¿Cuál es el rumbo, el ángulo de buzamiento y el sentido de buzamiento del estrato?

Problema 2. La orientación de una formación de areniscas es 065, 35S. Un recorrido horizontal según una dirección 170 intercepta la base de la formación en 79 de 140 primer lugar y el techo después. La distancia que separa ambos planos según la dirección indicada es de 125 m. ¿Cuál es la potencia de dicha formación?


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MAPAS METEOROLÓGICOS

Un mapa meteorológico, o mapa del tiempo, es una representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento.​ Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones meteorológicas.​

Aquí encontraréis las actividades sobre los mapas meteorológicos:


Problema 1. Identifique los elementos ó individuos isobáricos que aparecen representados en los esquemas cartográficos


Problema 2. Atendiendo a la disposición de dichos elementos, señale a qué situaciones meteorológicas pueden corresponder cada uno de los citados mapas. ¿Por qué?
 


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD REGÍMENES HIDROLÓGICOS

El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año

Aquí encontraréis las actividades sobre los regímenes hidrológicos:


Problema 1 Calcula el régimen hidrológico del siguiente modelo atendiendo a los datos suministrados en la gráfica.



Problema 2. Calcula el módulo, y el factor relacional K para el siguiente diagrama hidrográfico.



ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PLANO URBANO

El plano urbano es la representación a escala de una población y que muestra la estructura vial, los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y de interés general.

Aquí encontraréis las actividades sobre los planos urbanos:


Problema 1. Observa la siguiente imagen de una ciudad A y relaciona sus modelos de ensanche y circunvalación entorno a la ciudad primitiva.


Problema 2. Observa la siguiente imagen de una ciudad B y establece un paralelismo entre los usos del suelo de la propia ciudad y el factor diferencial de la cercanía al mar con especial relevancia en el puerto.


NETIQUETAS

La netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual​. Se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet.

En este sentido, este blog referido a la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato lleva implícito el cumplimiento de una serie de normas referidas al uso y manejo responsable de las tecnologías necesarias para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera óptima.

Así pues, el conjunto de normas que contiene nuestra pestaña de netiquetas vienen resumidas en la siguiente guía:

MATERIAL DIDÁCTICO

Cómo recurso se entiende todo objeto o acción que ayuda a mejorar el aprendizaje del alumno y alumna y a desarrollar la labor del docente. Para ello, nos valemos de los materiales y recursos didácticos para alcanzar las metas propuestas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre los principales recursos didácticos destacamos los siguientes:

  • Recursos Impresos. Destaca material bibliográfico, textos y documentos que complementen información para lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que el profesorado considera interesantes y útiles.
  • Recursos Audiovisuales. Se utilizará el visionado de presentaciones en Power Point, presentación de infografías, así como fotografías e imágenes de satélite para el análisis de paisajes y espacios territoriales.
  • Recursos Materiales. Mapas en soporte papel, topográficos, temáticos, de isolíneas, así como un cuaderno de trabajo y un cuaderno de campo.
  • Recursos informáticos. Todo el equipamiento informático del centro a disposición de la asignatura (ordenadores, impresoras, escáner, fotocopiadora, software específico de la asignatura, así como la conexión a Internet.
  • Tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin duda, estamos ante una de las competencias más importantes que debe alcanzar el profesorado en el futuro más inmediato, ya que las TIC brinda unas excelentes oportunidades para desarrollar las capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas, e intercambio de información. Entre los recursos TIC más importantes destacamos:
    • Redes Sociales





    • WhatsApp

CALENDARIO DE EXAMENES

A continuación voy a definir un calendario de exámenes aproximado, teniendo en cuenta que tiene un carácter estimativo, ya que depende su aplicación de numerosos factores, entre ellos un hipotético nuevo confinamiento debido a la pandemia que estamos sufriendo de la COVID-19.

UD 1. El espacio geográfico. Fecha de examen > Viernes 25 de septiembre 2020

UD 2. El relieve. Fecha de examen > Viernes 16 de octubre 2020

UD 3. El Clima. Fecha de examen > Viernes 13 de noviembre 2020

UD 4.  La Hidrografía. Fecha de examen > Miércoles 16 de diciembre 2020

UD 5. La Biogeografía. Fecha de examen > Viernes 29 de enero 2021

UD 6. La Población. Fecha de examen > Viernes 12 de febrero 2021

UD 7. El sector primario. Fecha de examen > Martes 2 de marzo 2021

UD 8. El sector secundario. Fecha de examen > Jueves 18 de marzo 2021

UD 9. El sector terciario. Fecha de examen > Miércoles 14 de abril 2021 

UD 10. Geografía Urbana. Fecha de examen > Viernes 30 de abril 2021

UD 11. España en Europa. Fecha de examen > Viernes 21 de mayo 2021

UD 12. España en el mundo. Fecha de examen > Viernes 11 de junio 2021

CALENDARIO DE PROYECTOS

A continuación se expone la temporalización o calendario de proyectos y actividades propuestas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia de Geografía de 2º de Bachillerato.


Este calendario se rige por una temporalización meramente estimativa, ya que puede variar tanto la secuenciación de contenidos como su priorización, en función del desarrollo del curso.

  • Primer trimestre: Contenidos relacionados con la UUDD 1-4 (Septiembre-Diciembre)
    • Durante este trimestre tendrá lugar la realización de dos proyectos relacionados con los contenidos de las UUDD 2 y 3, respectivamente.
      • Proyecto UD 2 > Realización de un levantamiento topográfico con Teodolito y la utilización de estereóscopos para mapeo de fotografía aérea.
      • Proyecto UD 3 > Realización de un análisis meteorológico en base a la consulta y estudio de los mapas suministrados por organismo oficiales como la AEMET.
  • Segundo trimestre: Contenidos relacionados con la UUDD 5-8 (incluida la Actividad Extraescolar) (Enero-Marzo)
    • Durante este trimestre tendrá lugar la realización de dos proyectos relacionados con los contenidos de la UD 6
      • Proyecto UD 6 > Elaboración de un censo poblacional del barrio en el que vives, utilizando las técnicas y recursos que nos ofrece el INE.
  • Tercer trimestre: Contenidos relacionados con la UUDD 9-12 (Abril-Junio)
    • Durante este trimestre tendrá lugar la realización de dos proyectos relacionados con los contenidos de la UD 10
      • Proyecto UD 10 > Análisis, estudio y determinación del plano urbano de tu ciudad acorde a los contenidos vistos en la UD y en base al Plan de Ordenación Urbana  (PGOU) de tu ciudad.

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

Actividad Extraescolar "Salida de campo al Monte Hacho"

GUÍA DIDÁCTICA


Curso al que va dirigida la actividad. Va dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato.

Profesorado responsable de la actividad. Profesorado de CCSS. Geografía

Objetivos didácticos:

  1. Conocer el relieve del Monte Hacho.
  2. Observar y comprender el valor del Monte Hacho como isla biogeográfica del entorno.
  3. Valorar y respetar las distintas formaciones vegetales del Monte Hacho.
  4. Observar las características geomorfológicas del paisaje natural del Monte Hacho.
  5. Conocer los distintos asentamientos humanos en el Monte Hacho.
  6. Valorar, respetar y defender el patrimonio natural del Monte Hacho.  

Contenidos:

  1.  Conocer el frente del valle, formado por el Muro del Pozo Rayo con la Cortadura del Valle delante, antigua cortadura, pequeño foso seco.
  2. Descubrir el parque de San Amaro con la aledaña fuente de Lomas.
  3. Visitar la fortaleza del Monte Hacho, situada en el monte del mismo nombre, su primera construcción se cree que es de origen bizantino y consolidada en la época de los omeyas. Los portugueses la conservaron. Sin embargo, su construcción actual fue fabricada por los españoles en los siglos XVIII y XIX. Esta fortificación está complementada en la parte occidental de la ciudad por los fuertes del Serrallo, Príncipe Alfonso y Anyera.
  4. Contemplar el Faro de Punta Almina.
Temporalización.

Esta actividad extraescolar se realizaría en el mes de Marzo, ya que los alumnos habrán estudiado los temas y unidades referidos a la Geografía Física y las actividades económicas. Además, un número de horas mayor y el mejor tiempo primaveral, favorecen dicha fecha. Se realizará durante una jornada, saliendo desde el centro escolar a las 8:30 y esperando la vuelta al centro escolar para las 18:30 horas.

Evaluación.

Los alumnos tendrán que realizar una redacción o memoria de la salida de campo, tomando notas de las explicaciones, y realizando fotografías y mediciones de altitud, orientación y mediciones meteorológicas, de tal manera que luego puedan volcar los datos recogidos en el software de GGIS (software libre de sistema de información geográfica), y proyectar las curvas de nivel y así obtener una vista digital del territorio que han estudiado, y las condiciones climáticas y meteorológicas que se dan en el mismo.