domingo, 20 de diciembre de 2020

PODCAST CON SPREAKER


Presento a continuación el enlace de mi podcast educativo, donde se plasma el proyecto de implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la materia de Geografía.

Enlace aquí

Hay que destacar que el Podcast ha sido realizado con dos aplicaciones parecidas, pero no iguales, eso sí, están íntimamente relacionadas entre sí. La primera herramienta ha sido la de Spreaker Studio con la que hemos podido realizar nuestro Podcast Educativo.


Una vez hemos editado nuestro Podcast con Spreaker Studio, hemos necesitado de la herramienta web Spreaker, para poder publicar el Podcast y generar el enlace.
De esta forma he podido realizar la actividad orientada al uso y manejo de un Podcast, sin duda, una aventura nueva, y una forma diferente de transmitir la información acerca de un tema educativo qué podemos implementar en nuestra aula.

sábado, 28 de noviembre de 2020

App Symbaloo

 Hola a todos/as, os presento la aplicación de Symbaloo, una herramieta que nos ayuda a organizar nuestro escritorio virtual. Se trata de una aplicación o plataforma gratuita online basada en la nube (Drive, iCloud), que permite a los usuarios/as organizar y categorizar enlaces web en forma de botones de opción, de tal manera que es muy fácil e intuitivo interactuar con estos botones, seleccionando la aplicación, web, enlace, plataforma, corro, etc., de una forma rápida, dinámica y eficiente.


A continuación, os presento mi PLE con Symbaloo en el cual podéis encontrar diversas aplicaciones y herramientas con las que desarrollo mi labor docente, y que me facilita enormemente la interacción con cada una de ellas. En mis clases, resulta muy útil, sobretodo cuando se trata de pasar del manejo de una app, al uso de un enlace web, o visualizar un documental con National Geographic. Sin duda, estamos ante un recurso con enormes posibilidades de implementación en las clases de 1º-4º ESO, y 1º-2º de Bachillerato. 

Puedes visualizar mi PLE con Symbaloo aquí.

Aplicación Canva

Presentamos a continuación la aplicación Canva, una app de diseño gráfico simplificado, que se basa en la utilización de un formato sencillo de plantillas para arrastrar y soltar, proporcionando acceso a más de 60 millones de fotografías y 5 millones de vectores, gráficos y fuentes diversas. 


Esta aplicación resulta muy útil para la elaboración de infografías y presentaciones digitales que se pueden proyectar en clase a través de cualquier dispositivo móvil. El resultado es muy interesante desde el punto de vista del docente, ya que sintetiza los contenidos conceptuales de manera que pueden llegar de una manera más amena al alumnado. Desde el punto de vista del alumnado, se trata de un aplicación que le ayuda a ver con mayor claridad los contenidos más importantes de la materia. El resultado es muy atractivo y motivador.

A continuación muestro algún ejemplo de esta aplicación de Canva, aplicada a la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato. 








Youtube

La herramienta de YouTube es, sin duda, una de las más populares que podemos encontrar entre los usuarios/as, abarcando un amplísimo rango de edad, es decir, que no se circunscribe únicamente a la franja de edad joven, sino que la horquilla de edad es muy amplia. Se trata de un sitio web de dedicado a compartir videos. Presenta una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs y YouTube Gaming.

A continuación, muestro algunas de las aplicaciones de la app de Youtube para la clase de Geografía de 3º de la ESO y 2º de Bachillerato. Disfrutad!!!
Pincha vídeo 1 aquí.
Pincha vídeo 2 aquí.

Red Social Twitter

La herramienta de Twitter como app para implementar en el aula, cada vez está adquiriendo un mayor protagonismo, de la mano de la importancia que están cogiendo las distintas redes sociales. Twitter se ha convertido en una red social de cabecera para millones de usuarios/as.




A modo de reflexión, he implementado la herramienta de Twitter en una actividad para el segundo curso de bachillerato que lleva consigo la adquisición de varios objetivos. La actividad en cuestión se llama #climaviaje

De una parte, se pretende que alcancen los objetivos didácticos que recoge la normativa vigente dentro de sus tres niveles de concreción curricular, es decir, la legislación del MEFP, el RD 1105/2014, por el que se establece el currículo de la ESO y el Bachillerato, para el territorio MEC, y finalmente la adquisición de los objetivos específicos que recoge tanto el PEC como la PGA, y las UUDD mencionadas anteriormente. Por otro lado, se pretende que alcancen las competencias: digital, aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y por último la competencia matemática, necesaria para abordar una UD como la de climatología.

Una mención y tratamiento especial cobra la competencia digital, con el uso y manejo correcto de las TIC como parte importante dentro de la metodología, y fundamental para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de las redes sociales, en una primera aproximación a la clase de Geografía como herramienta didáctica, dista mucho del uso que hasta ahora le había dado, ya que he utilizado otras redes sociales como Telegram, o WhatsApp, en mi labor tutorial, como canales de comunicación con las familias, fundamentalmente a partir del confinamiento.

Hay que tener presente que estamos trabajando con alumnos/as menores de edad, por lo que la utilización y el manejo de la red social Twitter debe hacerse dentro de un marco de buenas prácticas, la guía tutorizada por parte del profesor. En este sentido, la etapa de bachillerato cuenta con una ventaja respecto a otras, ya que la inmensa mayoría del alumnado cuanta con perfiles creados en diferentes cuentas y redes sociales, formando parte de su rutina diaria de interacción y sociabilidad.

De la misma forma, es interesante cumplir con el objetivo de conocer cuál ha sido la historia de la red social Twitter, así como su evolución desde que nació, la comparativa con otras redes sociales que cumplen un función similar como Tuenti o Facebook, o el uso que las personas han hecho de estas redes, y en especial de Twitter a lo largo de los años.

Qué duda cabe que, las redes sociales cada vez más se están implementando en los centros educativos y en los diferentes currículos y materiales curriculares, mostrándose como una herramienta con enormes posibilidades que pueden ayudar a desarrollar nuevas metodologías, con la inclusión de actividades que fomenten la motivación, la colaboración, la cooperación, el desarrollo autónomo, la capacidad de juicio crítico, entre otros elementos. Es por ello que, el proceso de enseñanza y aprendizaje se ve beneficiado del uso y empleo de estas aplicaciones, tal y como queda plasmado en nuestra actividad #climaviaje.

Con esta actividad se ha intentado plasmar la vinculación de los distintos objetivos y contenidos de la materia de Geografía de 2o de Bachillerato con los contenidos de los temas de la asignatura de Redes Sociales y Comunidades de Aprendizaje en Red, de tal manera que se constata la aportación de las redes sociales a la educación, su aplicación en el aula (física y virtual), así como el uso de la app Twitter como una de las herramientas más utilizadas por los usuarios/as en la actualidad. 

Finalmente, indicar y recalcar la necesidad de implementar las redes sociales en la metodología docente, configurando una nueva experiencia dentro del proceso de enseñanza. El hecho de que la actividad #climaviaje este enfocada para el alumnado de Bachillerato, no quiere decir que sea exclusiva de este alumnado, ya que la idea es exportar este modelo a otras etapas como el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, es decir, desde 1º de la ESO hasta 3º de la ESO, así como al 2º ciclo de la ESO, para 4º, todos ellos dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, en las materias de Geografía e Historia, donde la red social Twitter ofrece multitud de posibilidades en cuanto a la realización de actividades en línea, tutorizadas, y creando comunidades de aprendizaje en red que eleven las potencialidades de estos recursos fuera del aula, corroborando la interdisciplinariedad y reforzando la necesaria implicación de distintos departamentos didácticos, y porqué no, del centro educativo. Existen ya numerosas experiencias pioneras en este sentido con otras redes sociales como WhatsApp o Telegram, utilizadas como canales internos de comunicación entre las familias y el centro educativo. Este binomio ayuda en la acción tutorial y potencia el uso de las redes sociales fomentando un ecosistema de interacción, con la tutoría y la educación como ejes vertebradores, algo que se ha remarcado recientemente a raíz del confinamiento del pasado mes de marzo.

Si quieres visualizar la actividad #climaviaje, sólo tienes que acceder a Twitter y clicar en el hashtag #climaviaje. Ahí encontrarás infografías con la propuesta didáctica, los objetivos, los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación, así como las diferentes rúbricas con las que se evalúa la actividad. Además, verás diferentes imágenes y vídeos explicativos orientados para el desarrollo y realización de la actividad.

Aplicación Genially

La aplicación Genially, también es conocida como Genial.ly. Se trata de un aplicación en línea que permite crear presentaciones, infografías, animadas e interactivas, siendo una herramienta muy interesante para manejar en contextos educativos. Sus prestaciones y funcionalidades son bastante avanzadas, poniendo a disposición de los usuarios numerosas plantillas, modelos, galerías de imágenes, que facilitan la labor de edición de contenidos. Además, Genially facilita la interacción en línea, y permite insertar y adjuntar archivos de diferente índole, imágenes, textos, audios, ya que puede trabajar con plataformas digitales como Instagram, Facebook, Youtube, Twitter, y un amplio etcétera.



A continuación, voy a mostrar la herramienta Genially aplicada a la Geografía de 3º Educación Secundaria Obligatoria.

https://view.genial.ly/5fc229072c85d8120cbf0815/horizontal-infographic-review-geografia